IMPORTANCIA DE LA JURISPRUDENCIA EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES - Abogados Especialistas Derecho Agroambiental
Introducción
La
jurisprudencia constituye uno de los pilares esenciales del sistema jurídico
contemporáneo. En Bolivia, la evolución constitucional y jurisprudencial ha
redefinido el papel de las decisiones judiciales, particularmente aquellas
emanadas del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y del Tribunal Supremo
de Justicia (TSJ). A partir de la Constitución Política del Estado (CPE) de
2009, el sistema boliviano reconoció la vinculancia de ciertas sentencias,
transformando la jurisprudencia en una fuente formal de derecho. Esta
monografía analiza su historia, naturaleza, impacto práctico, y ejemplos
recientes, con énfasis en el debate sobre la reelección presidencial.
1. Marco conceptual e histórico
Tradicionalmente,
en sistemas de derecho continental como el boliviano, la jurisprudencia no
tenía carácter vinculante, sino orientador. No obstante, la CPE de 2009
incorporó una disposición innovadora: el artículo 203 señala que las decisiones
del TCP son "vinculantes y de cumplimiento obligatorio". Este mandato
confiere a la jurisprudencia constitucional un rol preponderante, similar al
del precedente en el sistema anglosajón.
La Ley N° 025
(Ley del Órgano Judicial) y el Código Procesal Civil (Ley N° 439) también
reconocen el valor interpretativo de las sentencias del TSJ, particularmente en
su función de unificar criterios mediante los autos supremos.
2. Jurisprudencia constitucional y la
reelección indefinida
Uno de los
casos más paradigmáticos en la jurisprudencia boliviana reciente es el relativo
a la reelección presidencial. En 2017, el TCP emitió la Sentencia
Constitucional 084/2017, declarando que la reelección indefinida constituía un
derecho humano protegido por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Esta interpretación permitió la postulación de Evo Morales pese a los límites
constitucionales y al resultado negativo del referéndum del 21F en 2016.
No obstante, en
diciembre de 2023, el mismo TCP rectificó su postura en la Sentencia
Constitucional 1010/2023, señalando que la reelección indefinida no constituye
un derecho humano. Esta decisión se alineó con la Opinón Consultiva 28/18 de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Posteriormente, en mayo de 2025, la
Sentencia Constitucional 007/2025 reafirmó esta posición y declaró
inconstitucional la reelección continua y discontinua, inhabilitando a Morales
para nuevas postulaciones.
Este giro
jurisprudencial refuerza la supremacía constitucional y la vinculancia de los
referendos democráticos, sentando un precedente clave en el control del poder
político.
3. Jurisprudencia ordinaria: El rol
del Tribunal Supremo de Justicia
El TSJ, a
través de sus Autos Supremos, cumple la función de unificar la doctrina legal.
Aunque sus decisiones no poseen el carácter vinculante de las del TCP, en la
práctica tienen efecto normativo, ya que los tribunales inferiores las siguen
para evitar nulidades. Por ejemplo, el Auto Supremo 0189/2024-RRC reitera
jurisprudencia previa sobre la motivación adecuada de sentencias penales,
citando criterios desde 2006.
Asimismo, en materias
civil y laboral, el TSJ mantiene uniformidad mediante criterios reiterados,
como se observa en los Autos Supremos 233/2013, 336/2013, 514/2014, entre
otros. Esto evidencia que, aun sin mandato constitucional directo, la
jurisprudencia ordinaria actúa como fuente indirecta del derecho.
4. Importancia práctica de la
jurisprudencia en Bolivia
La
jurisprudencia cumple funciones claves: asegura coherencia, previene decisiones
contradictorias, y brinda seguridad jurídica. En el ámbito constitucional, orienta
la legislación y la aplicación de derechos fundamentales. En lo ordinario,
permite unificar la interpretación de normas dispersas y resolver vacíos
legales. Además, fortalece el principio de igualdad ante la ley, al tratar
casos similares con igual criterio.
La vinculancia
de las decisiones del TCP ha sido fundamental para consolidar un bloque de
constitucionalidad interno. Asimismo, el cambio de criterio en el caso de la
reelección demuestra que la jurisprudencia también puede rectificarse y evolucionar
conforme a principios democráticos y estándares internacionales.
Conclusiones
La
jurisprudencia en Bolivia ha pasado de ser una fuente interpretativa secundaria
a convertirse en una herramienta clave del Estado de Derecho. La vinculancia de
las sentencias del TCP, junto con la autoridad doctrinal de los autos supremos
del TSJ, han consolidado un sistema donde la justicia se fundamenta no solo en
la ley escrita, sino también en la experiencia judicial acumulada.
El caso de la
reelección indefinida ejemplifica la capacidad del sistema jurisprudencial para
corregir desviaciones, reafirmar la supremacía constitucional y proteger la
voluntad popular. En suma, la jurisprudencia hoy en Bolivia no solo interpreta
el derecho: lo crea, lo corrige y lo proyecta hacia el futuro.
Referencias bibliográficas
·
Constitución Política del
Estado (2009)
·
Ley Nº 025 del Órgano Judicial
·
Ley Nº 439, Código Procesal
Civil
·
Sentencia Constitucional
084/2017
·
Sentencia Constitucional
1010/2023
·
Sentencia Constitucional
007/2025
·
Auto Supremo 0189/2024-RRC
·
Opinón Consultiva 28/18, Corte
IDH
·
Fundación Construir. (2024).
Juristas destacan la postura del TCP sobre la reelección. Recuperado de: https://www.fundacionconstruir.org/monitoreo/juristas-destacan-la-postura-del-tcp-sobre-la-reeleccion/
Céspedes & Asociados
Abogados Especialistas Agroambientales en Bolivia
LA PAZ, COCHABAMBA, POTOSI, ORURO, TARIJA, SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Comentarios
Publicar un comentario